Nocturno estival [Pablo Garrido]

junio 29, 2021

“Toma el músico una melodía del aire, del cosmos, la vierte en una partitura, y ha realizado un milagro; milagros que las alquimias más agudas no podrían realizar. La materia desaparece, o se trasmuta, pero la melodía, la armonía que el músico creara en vida, persiste el efecto de las edades”[1]

Para Pablo Garrido la partitura era una de las formas en que la música trasciende, por tanto, se vuelve un documento de análisis útil para acercarnos a su pensamiento sonoro. Mediante una de sus obras para piano, titulada “Nocturno estival”, haremos hincapié en algunos elementos que dan cuenta de su modo de escritura y sus referencias estilísticas.

Para no hacer hermético este análisis, emplearemos el uso de clave americana, ya que cualquiera que tenga una experiencia mínima con lecturas de acordes en un cancionero, método o por observación, podrá aproximarse a este análisis, sin necesidad de saber leer una partitura. La clave americana permite una aproximación a la música tanto popular como de tradición escrita. Además, Garrido como buen jazzista, conoció y entendió este uso práctico y liberador de esta forma de notación.

La grabación de “Nocturno estival” fue realizada por el pianista Danilo Rodríguez[2], basándose en una transcripción de la partitura original, archivadas en el Fondo Pablo Garrido del Centro de Documentación e Investigación Musical de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile[3]

Extracto de la partitura para piano de «Nocturno estival» de Pablo Garrido. Fondo Pablo Garrido del Centro de Documentación e Investigación Musical de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Empecemos desmenuzando la obra para ver cuáles son los recursos usados por Garrido en la composición y en el uso armónico: Al limpiar los compases de inicio, encontramos, primero, una melodía simple, sugerida a partir de un acorde de A6 (ver figura 1). La obra está escrita en compás ternario o dicho coloquialmente, el: 1-2-3… (ver figura 2).

Figura 1

Pero al oír la obra, escuchamos más bien el tiempo ternario cada dos unidades de compás. Lo que hace predominar esta sensación, es el refuerzo armónico con que interviene la misma melodía (ver figura 3). Ésta la interviene “ensuciando” con las voces intermedias la armonía sugerida de A6 del primer compás, dándole un sentido de unidad a la obra que se refuerza cada dos compases. Esta forma de desentenderse de la métrica [fijada de ¾], la podemos percibir a modo de comparación en la obra “Le plus que lente” de Claudie Debussy, donde la métrica ternaria no se percibe[4].  Posiblemente Debussy fue una importante influencia en las composiciones de Garrido. Podemos notar que Garrido evita el uso de terceras y, cuando las usa, lo hace en el tiempo débil (ver el signo * en figura 4)

Figura 2

Figura 3

Figura 4

En la escritura, Pablo Garrido, recurre al uso de la enarmonía, que consiste en la forma de escribir un sonido con dos nombres distintos, por ejemplo, la nota Fa sostenida, es lo mismo que un Sol bemol (como se observa en el ejemplo descrito en el acorde de D7).  Al respecto, entrevistamos al director de orquesta Francisco Núñez[5], de extensa trayectoria en música popular, quien nos comentó que esto “es un error pensado para facilitar la lectura”. En relación con el uso que hace Garrido de la armonía en esta obra, planteó que ésta “es muy del estilo Debussiano” ya que “a ratos se vuelve hexáfona», como ocurre en los compases 7 y 8. La escala hexáfona o hexátona se compone de escalas de seis notas y en distancia de tonos.

Figura 5

Desde el compás 5, Garrido introduce una línea simple que refuerza el tiempo ternario cada dos compases, lo enriquece y le da carácter estilístico y al oír el modo de acompañamiento (compás 7 y 8, ver figura 5), evitando una armonía definida y aplicando recursos como las escalas enteras o hexáfona[6].

A partir del minuto 01:20 de la grabación, Garrido contrasta su propuesta inicial con un claro vals que es presentado sin desarrollo melódico, usando una cadencia auténtica: G7 (9), C6, C. Otra de las características del “Nocturno estival”, es el uso de extensiones en algunos acordes para generar una sonoridad ampliada o colorida. Las observaciones que hemos hecho de esta obra denotan que la búsqueda creativa del compositor estuvo bajo modelos del canon musical europeo-occidental. Garrido no solo conoció y analizó dichos modelos, sino que también se nutrió de ellos. Su obra “Nocturno estival” refleja dicha influencia al igual que en el caso de “Andantino”, obra para piano escrita por Garrido y donde se pueden evidenciar estos colores impresionistas a los que hacemos referencia.

 

Escrito por Cristian Molina, proyecto Memoria Musical de Valparaíso, Enero 2021

El audio es parte del disco Obras Escogidas de Pablo Garrido editado por Memoria Musical de Valparaíso, Junio 2021. Pieza interpretada y grabada por Danilo Rodríguez.  La transcripción digitalizada de la partitura fue realizada por Cristian Molina Torres.


 

[1] Garrido, Pablo. 1940. Tragedia del músico chileno. Santiago de Chile: Editorial Smirow, p.5

[2] Danilo Rodríguez, es pianista titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2015. Ha participado en numerosos conciertos como solista y en agrupaciones de cámara como ciclo “jóvenes pianistas”, organizado por el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura y ciclo de “jóvenes intérpretes” organizado por la Sociedad Federico Chopin de Chile. Desde el 2010 a la fecha, es Profesor Pianista Acompañante en las cátedras de cello y contrabajo en la PUC. En este cargo a participado en los masterclass dictados por importantes interpretes a nivel mundial como Catalin Rotaru y Yoyo Ma.

[3] La grabación fue realizada por Danilo Rodríguez el 11 de octubre de 2020. La mezcla y masterización fue realizada por Cristian Molina.

[4] Este vals compuesto en 1910 es una referencia estilística para aproximarnos a los modelos que sugiere la obra de Garrido, si bien no estrictamente en la forma, en el uso de recursos sonoros con melodías simples, atravesada de una armonía ambigua. Para profundizar, se sugiere escuchar “Le plus que lente” y observar la partitura disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IazwSz8Ueh8

[5] Francisco Núñez Palacios es director de orquestas, formado en la Facultad de Música de la Universidad de Chile, de una extensa trayectoria en jazz y tango.  Las citas son parte de una entrevista realizada por Cristian Molina el 5 de octubre de 2020. Para saber más sobre este director, ver: https://www.panchonunezpalacios.cl/

[6]Para profundizar más sobre la sonoridad y uso de la escala hexáfona o hexátona, se sugiere ver el análisis del pianista Mauro de María: https://www.youtube.com/watch?v=PJppV1fIDOE&t=380s

 

 

 

 

Leave a Reply