Investigación

Memoria Musical de Valparaíso es un proyecto de investigación, archivo y difusión acerca de las y los músicos que trabajaron en Valparaíso desde fines del siglo XIX al XX y fueron parte de las principales organizaciones gremiales de músicos de esta ciudad: la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de Valparaíso (1893) y el Sindicato Profesional de Músicos de Valparaíso (1931).

El proyecto surge en 2015 con la digitalización y análisis del archivo del Sindicato de Músicos Profesionales de Valparaíso (SIMUPROVAL) correspondiente a los documentos de la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de Valparaíso y del Sindicato Profesional de Músicos de la misma ciudad, tales como actas, cartas, fichas, fotografías y planillas presupuestarias de estas organizaciones. Al ser una documentación inédita almacenada en un archivo privado era, hasta ahora, desconocida para el público general.

Estos documentos dan cuenta de la vida artística y cultural porteña de la época, ofreciendo una mirada retrospectiva de la ciudad-puerto, con un patrimonio en relevancia y acorde a la condición de ciudad cultural de Valparaíso. Estos documentos fueron escritos de puño y letra por los mismos músicos organizados y dan cuenta de sus propias problemáticas, inquietudes, desafíos y discusiones frente a sus condiciones laborales y la vida cultural de Valparaíso.

Por su relevancia tanto para la cultura porteña como para la organización social artística chilena, creamos este sitio web para difundir este proyecto, al cual cualquier persona o institución interesada puede acceder y consultar libremente.

Al ser un proyecto de largo aliento, este sitio está en constante actualización, respondiendo a los resultados y hallazgos de la investigación.

Aquí encontrarán una selección de la documentación digitalizada, reseñas temáticas, fotografías y audios de las composiciones, arreglos e interpretaciones de las y los músicos que fueron parte de los gremios estudiados.

Con este trabajo esperamos visibilizar desde una perspectiva histórica las condiciones y problemáticas del trabajo artístico-musical y de las organizaciones de músicos en Chile que, aunque son problemáticas de larga data en nuestra realidad local, han sido escasamente exploradas. Considerando además el proceso de revalorización que viven las organizaciones artísticas en Chile, incluido el mismo SIMUPROVAL, ofrecemos este espacio como fuente de consulta acerca de las organizaciones musicales del pasado a quienes buscan potenciar y visibilizar sus organizaciones en el presente.

Equipo

Eileen Karmy

Socio-musicóloga, música e investigadora. Socióloga de la Universidad Alberto Hurtado (2006), Magíster en Artes mención Musicología de la Universidad de Chile (2012) y Doctora en Música por la Universidad de Glasgow (2019). Se dedica a la investigación en música popular, su historia social y significaciones políticas. Ha escrito sobre la historia social de músicas bailables, como el tango y la cumbia, la música en movimientos sociales, y el trabajo y organización gremial de los músicos.

Creadora y desarrolladora de proyecto Memoria Musical de Valparaíso desde 2015

Cristian Molina

Músico, docente e investigador. Licenciado y pedagogo en Educación Musical de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2007), Magíster en Artes mención Musicología de la Universidad de Chile (2011). Como intérprete se interesa en la estética del tango desde lo tradicional hasta las vanguardias piazzollanas. Se dedica a la enseñanza en orquestas infantiles y juveniles, complementando con la docencia en la educación superior. Como musicólogo ha investigado sobre la práctica del tango, en tanto música y baile, así como en las organizaciones sociales que han surgido en torno a esta música y a los músicos en general.

Creador de proyecto Memoria Musical de Valparaíso desde 2015

Estefanía Urqueta

Profesora de historia, educadora artística e investigadora. Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso (2013), Magíster en Artes mención Música de la Universidad Católica de Chile (2019). Se dedica al desarrollo de la investigación en música comunitaria, las organizaciones laborales de músicos y políticas culturales en Chile. Además, ha centrado su actividad profesional en la mediación cultural y artística tanto en espacios culturales como a través de proyectos pedagógicos que vinculando las artes, humanidades y formación ciudadana.

Investigadora en proyecto Memoria Musical de Valparaíso desde 2020 (Proyecto Archivo Digital Pedro Césari, FonMus, Folio: 581561)

Somos un equipo interdisciplinario de investigadoras de la música, que la estudiamos sus usos como espacio de encuentro, de trabajo y de cambio social.

Desde 2010 hemos indagado conjuntamente prácticas musicales y músicas populares desarrolladas en el Chile urbano desde la segunda mitad del siglo XX. Como resultado de nuestras investigaciones hemos publicado los siguientes trabajos:

BuenosAires

Buenos Aires por la capital: Tanguerías en Santiago de Chile (1960-2010).

Video Documental que trata sobre la relación entre tango y ciudad, enmarcada en el surgimiento de clubes sociales, tanguerías y academias de tango a partir de la década del sesenta en Santiago de Chile y su devenir hasta la actualidad. Aquí, hombres y mujeres relatan su propia historia, forjada en un quehacer en torno al tango, asignándole sentido de pertenencia desde una práctica que se proyecta en el tiempo. Así, el tango, además de expresión artística, constituye comunidad en el contexto de una ciudad que a medida que crece va desdibujando las relaciones sociales que, en definitiva, permiten construir identidad.

Producción general e investigación:
Cristian Molina Torres, Eileen Karmy Bolton y Javier Rodríguez.

Dirección audiovisual:
Cristian Molina Torres y Sebastián Molina Oliva

Autoedición:
Fondart Regional (CNCA 2011).

Duración: 60′
Contiene librillo informativo.

Tango viajero: Orquestas Típicas en Valparaíso (1950-1973).

Video Documental que trata sobre la relación entre tango y ciudad, enmarcada en el surgimiento de clubes sociales, tanguerías y academias de tango a partir de la década del sesenta en Santiago de Chile y su devenir hasta la actualidad. Aquí, hombres y mujeres relatan su propia historia, forjada en un quehacer en torno al tango, asignándole sentido de pertenencia desde una práctica que se proyecta en el tiempo. Así, el tango, además de expresión artística, constituye comunidad en el contexto de una ciudad que a medida que crece va desdibujando las relaciones sociales que, en definitiva, permiten construir identidad.

Autores:
Cristian Molina Torres y Eileen Karmy Bolton.

Mago Editores – Fondart Regional, Valparaíso CNCA 2012